Cali

'Shottas' y 'Espartanos' en Chile: su régimen de terror, en más ciudades de ese país; allí también opera banda transnacional de 'gota a gota' de Cali

Francisco Javier Cundumí, alias Camaleón. Foto:Archivo particular

'Shottas' y 'Espartanos' en Chile: su régimen de terror, en más ciudades de ese país; allí también opera banda transnacional de 'gota a gota' de Cali
Chile sigue siendo uno de los países más apetecidos por colombianos y latinoamericanos. Un ejemplo es que la nación austral es la más atractiva para la inversión extranjera directa por encima de Brasil, México, Argentina y Colombia. 
Sin embargo, bandas criminales que operan en el Valle del Cauca con operaciones en Cali y en Buenaventura, han extendido sus tentáculos del hampa hacia Chile, donde sus habitantes padecen el horror por crímenes tan macabros con amenazas de decapitaciones y mutilaciones, combinando extorsiones. 
Es una temida práctica entre las bandas 'Shottas' y 'Espartanos', facciones de la que era la banda 'la Local' hasta 2019 y 2020, en Buenaventura, con marcada influencia narcoparamilitar y la herencia de otros grupos, como el 'clan del Golfo' o antiguo 'clan Úsuga' y 'la Empresa'. 
Como lo informó EL TIEMPO Cali, el pasado 3 de julio y en su edición del 8 de septiembre de 2022, 'Espartanos' y 'Shottas' trasladaron su guerra hacia Chile.
Pero antes de dividirse, cuando eran 'la Local', ya habían viajado miembros de este grupo, hace unos 10 años, que luego tomaron parte en ambos bandos, delinquiendo con tal grado de crueldad, mientras han venido hablando en el Valle, desde el 2022, de su intención de tregua en Buenaventura. 
Ha sido un proceso para ser parte de la 'paz total' del gobierno del presidente Gustavo Petro que ha venido dando tumbos, pues los homicidios en la ciudad puerto vallecaucana, aunque habían bajado, hace un año, hoy han vuelto a dispararse, sin dejar de lado desde 2022, las extorsiones, las amenazas, las desapariciones y, por supuesto, el tráfico de drogas en el país y hacia otros, como Chile. 
Allí, en zonas de puerto se radicaron 'Espartanos' y en otras como la región de Tarapacá, una de las 16 de Chile, están 'los Shottas'. 
En Tarapacá se localiza la comunaAlto Hospicio que con Iquique conforman el área metropolitana, cuyo número de habitantes es similar al de Buenaventura, entre 300.000 y 400.000 moradores. 
Es en Alto Hospicio de Chile donde 'Shottas' han venido sembrando el terror. Así lo hicieron al punto de llegar a ser conocida como la banda del desierto, pues en abril del año pasado, las autoridades descubrieron los cuerpos de tres chilenos: dos hombres, de 24 y 37 años, y una mujer, de 27. Fueron hallados asesinados adentro de dos carros.
Estaban amarrados en ese vehículo, en medio de un desierto que ha sido convertido en un cementerio de animales, en especial, de perros. Los cadáveres de los tres chilenos tenían señales de tortura. Los mataron con un machete, de acuerdo con las autoridades de esa nación.
Días después, una vivienda improvisada que había sido utilizada para las torturas y estos asesinatos fue promovida en redes sociales para su venta en Alto Hospicio. De acuerdo con la Policía de Investigaciones de Chile, como lo han declarado a medios de comunicación de ese país, 'los Shottas' no solo se han quedado en La Fortaleza Unida de Alto Hospicio, amedrentando a sus habitantes para tomarse el territorio y vender lotes, combinando esta práctica con amenazas, asesinatos y extorsiones, sin olvidar el almacenamiento y venta de drogas. 
'Los Shottas' también se han expandido hacia el casco urbano de Iquique, además del puerto de Antofagasta. Toda esta zona se encuentra ubicada en el norte de Chile. El sur de Tarapacá limita con Antofagasta, a donde también llegaron 'Espartanos' para radicarse y traficar drogas. Al tiempo, más 'Shottas' se encuentran en la capital chilena, Santiago, donde también hay 'Espartanos'.
Francisco Javier Cundumí, alias Camaleón.

Francisco Javier Cundumí, alias Camaleón. Foto:Archivo particular

Un escurridizo 'Camaleón' de los 'Shottas' en Chile

Francisco Javier Cundumí, alias Camaleón, ha sido uno de los cabecillas de la banda criminal 'los Shottas' de Chile, quien habría ordenado más de 30 hechos delictivos en ese país.
Pero en agosto de 2024, estaba en Colombia, según la Policía Nacional. Fue en ese mes, cuando hombres en dos motos amenazaron a un ciudadano que acababa de retirar una suma considerable de dinero en Buenaventura. Este civil estaba acompañado por la Policía que reaccionó a las amenazas y a los disparos. "En una rápida y decidida reacción, los uniformados intervinieron con eficacia, frustrando el intento de hurto y evitando que se consumara el robo", se leía en el informe oficial.
"Durante el enfrentamiento, los presuntos delincuentes resultaron heridos levemente y fueron trasladados al hospital para recibir la atención médica necesaria. Los responsables fueron identificados como alias FA y alias Camaleón. Aunque había sido señalado como un 'Espartano', en Chile sostienen que es un cabecilla de 'Shottas'", decía el reporte.
Entre tanto, a comienzos de noviembre de ese 2024, 500 policías chilenos detuvieron a 35 miembros de la banda 'los Shottas', en su país, en Alto Hospicio, de los cuales, 19 tenían vínculo directo con el grupo armado y con Buenaventura. Asimismo, había chilenos como peones para la banda, al igual que algunos venezolanos, al parecer, para sicariato. 
La Fiscalía de Chile señaló en un documento: "'Camaleón', quien se identificaba como el dueño de la toma Fortaleza Unida y se reconocía como miembro de la agrupación criminal de Colombia denominada 'los Shottas'. Este sujeto habría escapado del país (de Chile), luego que avanzaran las diligencias por el triple homicidio (de los chilenos en zona de Alto Hospicio) y actualmente se encuentra detenido en Colombia por otro delito).
'Camaleón' estaba, en efecto, entre los capturados en la estación de Policía Marte de Buenaventura, donde hay más de 200 miembros de la banda y también de 'Espartanos'. 
Pero semanas después, el 10 de noviembre, el cabecilla, solicitado en extradición por Chile, se fugó, por lo que dos subintendentes de la Policía, enviados a la cárcel con medida de aseguramiento mientras sigue el proceso judicial, y un intendente fueron imputados en este 2025 por la Fiscalía por presunto favorecimiento a la fuga, falsedad ideológica en documento público y prevaricato por omisión.
Hoy, no es clara la suerte del 'Camaleón', pues han circulado versiones de que en enero de este año fue asesinado en un barrio del oriente de Cali. Sin embargo, hay quienes aseguran que sigue vivo y que las autoridades aún lo buscan para llevarlo a Chile.
Asimismo, pese a los operativos de las autoridades chilenas, los 'Shottas' siguen ejerciendo su régimen de terror en este país.

'Los Espartanos' de Chile

En 2016, la Policía Marítima de Chile, perteneciente a la Armada, empezó a identificar a cabecillas de las bandas con bonaverenses y chilenos en su país, entre ellos, Max Jaramillo, alias Cholín; otro es el 'Abuelo' y Luis Eduardo Cuadros González, a quien le dicen 'El Burro' y se ha convertido en uno de los principales cabecillas de 'Espartanos' en Santiago, capital de Chile. Es el otro 'Mapaya', pero en territorio austral.
Todos ellos son señalados no solo del tráfico, sino de ordenar asesinatos de jóvenes y adultos en esa ciudad.
'El Burro' ingresó de manera ilegal a Chile en aquel 2016 y como otros miembros de la entonces 'la Local' trató de radicarse en Santiago con acceso a los puertos, como Antofagasta.
Zona de Franflin, área comercial donde está la disputa entre bandas 'Shottas' y 'Espartanos'.

Zona de Franflin, área comercial donde está la disputa entre bandas 'Shottas' y 'Espartanos'. Foto:Archivo particular

Alias El Burro trató en 2019 de que Extranjería en Chile le aprobara su permanencia, pero no fue así, pues la Policía comprobó que tenía antecedentes penales por una condena en Colombia por fabricación, tráfico y porte ilegal de armas de fuego en Buenaventura.
'El Burro' debía ser expulsado de Chile, pero se quedó y ha continuado delinquiendo.
'Espartanos' y 'Shottas', ya divididos, estaban aumentando su influencia en un céntrico barrio de Santiago de Chile, aunque con más presencia de 'Espartanos' que se ha convertido en una 'pequeña Buenaventura' con asesinatos a la cabeza de las víctimas a plena luz del día.
Ese barrio es Franklin, un sector industrial y comercial con alrededor de 4.000 establecimientos. Está ubicado en la comuna de Santiago Centro.
El barrio Franklin, en Santiago de Chile, capital del país suramericano.

El barrio Franklin, en Santiago de Chile, capital del país suramericano. Foto:Google Maps

Allí funciona un complejo tipo San Andresito con locales cubiertos, uno frente al otro, formando pabellones con una extensa zona de parqueaderos. Su nombre es el Persa Biobío, donde en los últimos dos años, las autoridades chilenas han realizado operativos dejando, al menos, 50 capturados con incautaciones de teléfonos celulares robados, especialmente, de 'los Espartanos'.
Cabecillas de bandas de Buenaventura en Chile. Uno de ellos, Luis Cuadros.

Cabecillas de bandas de Buenaventura en Chile. Uno de ellos, Luis Cuadros. Foto:Archivo particular

En el sitio y en su zona de influencia se venden droga, y artículos de contrabando y falsificados. El pasillo 17 del centro comercial Persa Biobío es uno de los sitios donde se concentra la venta de droga.
El centro comercial Persa Biobío era donde llegó a funcionar un antiguo matadero que tenía galpones. Las autoridades territoriales en Santiago cedieron ese espacio a comerciantes y vendedores, muchos de los cuales, eran ambulantes.
Como ha sucedido en Buenaventura con cada captura de cabecillas, subiendo los subalternos en la cadena criminal para continuar con ese régimen terror, en el barrio Franklin de Chile ha sido igual.
Cabecillas de bandas de Buenaventura en Chile. Uno de ellos, 'Cholín'.

Cabecillas de bandas de Buenaventura en Chile. Uno de ellos, 'Cholín'. Foto:Archivo particular

Fue en 2023, al año siguiente de la supuesta tregua declarada en Buenaventura, que fue capturado alias Cholín, subiendo al trono 'El Burro', quien hoy se encarga de dirigir la célula de jóvenes afrodescendientes bonaverenses en Franklin para que vendan y reciban drogas en el Persa Biobío, de la mano de pequeños narcotraficantes chilenos como testaferros. Uno de ellos, Camel Viveros.
La celda 2 en Marte, donde están los 'Shottas'.

El centro de reclusión Marte, en Buenaventura, donde hay más de 230'Shottas' y 'Espartanos'. Foto:Santiago Saldarriaga, enviado especial

Según las mismas fuentes de inteligencia en Colombia, en Chile tienen información de que bodegas, locales comerciales dentro del centro Persa Biobío y hasta las llantas de los carros estacionados en el parqueadero del mismo complejo son utilizados para ocultar droga.
Pese a los esfuerzos de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile con grandes operativos que en febrero de este 2025 dejaron más de 30 capturas de 'Espartanos' y allanamientos en 48 locales comerciales, el narcotráfico y los asesinatos no se han detenido en en el barrio Franklin.
El año pasado, un joven que tenía una barbería en Persa Biobío, donde guardaba droga, así como en su vivienda, fue asesinado por disparo en la cabeza. Otra de las víctimas fue la arrendataria de un predio en Franklin que por reclamar el pago de alquiler fue asesinada en el último año, cuando sacó a pasear a su mascota. También recibió un disparo en la cabeza.
La misma Fiscalía en Chile tiene informes de que 'Espartanos' y 'Shottas' están en guerra en esa zona de Franklin, donde los comerciantes, como ocurre en Buenaventura, tienen miedo. Uno de ellos dijo a un medio de comunicación local que "eso antes no se veía", al referirse a los cobros de 'vacunas' o extorsiones. Se dice que desde 2021, 'los Espartanos' empezaron a delinquir en el barrio Franklin de Chile.
Centro de detención transitorio Marte. Allí están más de 230 'shottas'' y 'Espartanos'.

Centro de detención transitorio Marte en Buenaventura. Allí hay  'Shottas'' y 'Espartanos'. Foto:Santiago Saldarriaga, enviado especial

¿De dónde nació la división de bandas de Buenaventura?

'Diego Optra' está a la cabeza de 'los Shottas' hasta hoy, y 'Espartanos' tienen a 'Mapaya' como su actual cabecilla.
La historia de las facciones 'Shottas' y 'Espartanos' se remonta en un comienzo a la banda 'la Empresa' del clan Bustamante, con Éver Bustamante, padre de 'Diego Optra', como uno de sus cabecillas, enfrentada en el casco urbano de Buenaventura al 'clan del Golfo' o 'clan Úsuga' que también se hacía llamar 'los Urabeños', disputándose las 12 comunas del área urbana de la ciudad puerto.
Las comunas de Buenaventura más codiciadas han sido históricamente la 3, la 4, la 10 y la 12 por sus salidas al mar para sacar cargamentos de cocaína hacia Centroamérica, Suramérica y Estados Unidos.
En la primera década del 2000, 'la Empresa' y 'clan del Golfo' se declararon la guerra en torno a drogas y armas, sin dejar de lado amenazas, homicidios, desapariciones y extorsiones a la sociedad civil, causando desplazamientos entre barrios de Buenaventura. Mientras tanto, la zona rural era disputada por el Eln, la entonces Farc y el 'clan del Golfo'.
La guerra se declaró en Buenaventura entre 2019 y 2020, al punto de que en 2021, el desangre en la ciudad dejó 191 asesinatos. Esas acciones de las bandas se agitaron durante ese año del paro nacional y el estallido social en todo el país, especialmente, en el Valle del Cauca y en Cali.
Posteriormente, con el paso de los años, hubo un pacto de no agresión entre 'la Empresa' y el 'clan del Golfo', este último con nexos con la banda 'la Local', surgiendo en el hampa. Luego, 'la Empresa' se integró a 'la Local' y los Bustamante ascendieron en la cadena criminal.
Un año antes, en 2020, los 'Shottas' estaban el Alto Hospicio, así como en Antofagasta, Iquique y en Santiago.
Siguieron las extorsiones, como a comerciantes en la plaza de mercado, controlando el ingreso de productos, pero con pagos de 'vacunas'.
En ese momento, Colombia se horrorizó al conocer la existencia de las 'casas de pique', práctica de tortura y asesinato de desaparecidos con desmembramiento de cuerpos. Era el 2014 hasta que Éver y su hermano Édgar 'Yuca' Bustamante fueron capturados en una operación conjunta con la DEA de Estados Unidos. Cayeron en Panamá y Lugo Bustamante quedó como jefe de 'la Local'.
Empezaron a surgir tensiones en el interior de la banda 'la Local', entre 2019 y 2020, aunque en ese último año bajaron los homicidios a 81.
El primero de octubre de 2022 con un partido de fútbol, las bandas anunciaron un cese al fuego en Buenaventura con un pacto y el 7 de diciembre de ese entonces, ante el presidente Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. Se abrió la mesa de diálogo, pero sin un marco jurídico hasta este 2025 con negociaciones dando tumbos, pues los homicidios han seguido por parte de estas bandas, sin parar el tráfico de drogas y ni extorsiones.
En Buenaventura han hablado de diálogos, mientras en Chile, tras operativos gigantescos de las autoridades para capturar a los integrantes de ambas bandas, aún hay presencia de estos grupo armados en el país austral. 
En agosto pasado, la Policía y la Fiscalía lograron un operativo para detener a cuatro presuntos integrantes de 'Shottas' que estaban dedicados a monopolizar el precio del huevo, como una mafia de extorsiones o cobros de las llamadas 'vacunas' para que los vendedores pagaran y así pudieran vender en determinados sitios de la ciudad puerto del Valle del Cauca.
De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, los análisis financieros y patrimoniales dan cuenta de la compra de 14 propiedades con los recursos percibidos por controlar la venta del alimento. 
En ese sentido, un fiscal de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio impuso medidas cautelares de embargo, secuestro, suspensión del poder dispositivo y toma de posesión sobre los bienes identificados, los cuales, están ubicados en Cali, la capital del Valle del Cauca.
Se trata de cuatro apartamentos, dos casas, tres parqueaderos, un establecimiento de comercio, dos vehículos de gama alta, una motocicleta y un título valor.
Las propiedades avaluadas en más de 3.160 millones de pesos fueron ocupadas en diligencias realizadas por la Policía Nacional.
La mujer que fue capturada en Chile.

La mujer, presunta integrante de banda transnacional de 'gota a gota' que fue capturada. Foto:Cortesía

La banda de 'gota a gota' de cuello blanco: de Cali a Chile, Panamá y Uruguay

Así como delinquen las peligrosas bandas de Buenaventura en Chile, también hay una de tipo transnacional, con sede en Cali, que llegó al país austral desde hace unos cuatro años, así como también tiene operaciones ilegales en Panamá y Uruguay. Esta es una banda llamada 'La Empresa' que formó una aparente oficina de comercio exterior en un moderno edificio de la comuna de Santiago Centro de la capital de Chile, con apenas 10 millones de pesos chilenos. 
El nombre del oficina que las autoridades chilena allanaron en noviembre de 2024 era Enríquez Home Ltda. Un caleño era su fundador, gerente general y administrador. Allí fueron capturadas 44 personas, de las cuales, 43 eran colombianos. En Cali, algunos de sus familiares dijeron que habían sido engañados para involucrarlos con esta banda de 'gota a gota'. 
Allí había empleados bien vestidos de camisas blancas que se dedicaron a ser los llamados prestamistas del 'gota a gota', pero con amenazas de hasta decapitar a sus deudores, quemar sus viviendas o asesinarlos si no pagaban. Algunas de las víctimas prestaban cinco millones de pesos chilenos y terminaban pagando el doble o más. 
La Policía de Investigaciones de Chile o PDI detectó movimientos bancarios por 6.700 millones de pesos en esos cuatro años. 
Esta 'Empresa' tenía las oficinas en Santiago, pero por la ciudad se desplazaban hombres en moto que repartían tarjetas, asegurando créditos rápidos, pero a elevadas tasas de interés, siempre subiendo el monto del préstamo. 
Esta 'Empresa', curiosamente con el mismo nombre de la banda de Buenaventura que integró a 'la Local', llegó a otras ciudades de Chile para más amenazas y extorsiones: Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, San Antonio, Los Andes, Santiago y Rancagua. 
Angélica María Quiñónez Meza fue señalada por las autoridades de Chile de pertenecer a la organización criminal y era una de las más buscadas por Interpol. 
La colombiana fue capturada en Cali, en esta semana. Su captura fue anunciada por el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Triana. 
"Cae colombiana cabecilla de gota a gota en Chile. En Cali, la @PoliciaColombia, a través de la Oficina Central Nacional de @INTERPOL_HQ y en el marco del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado #ELPACCTO, hizo efectiva la Notificación Roja contra Angélica María Quiñónez Meza, colombiana requerida por las autoridades de Chile por el delito de asociación delictiva y lavado de dinero"", escribió el alto oficial.
CAROLINA BOHÓRQUEZ 
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali

Consulte otras noticias de interés

Tomás Uribe responde a demanda de Iván Cepeda y acusa persecución política | El Tiempo

Tomás Uribe responde a demanda de Iván Cepeda. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *