Cali

Hubo acuerdo: comunidades indígenas y campesinas agremiadas en la Minga Cali recibirán tierras incautadas al narcotráfico tras diálogos con la ANT

Líderes de la Minga Cali y el director de la ANT, Juan Felipe Harman, recorrieron algunas tierras. Foto:ANT

Hubo acuerdo: comunidades indígenas y campesinas agremiadas en la Minga Cali recibirán tierras incautadas al narcotráfico tras diálogos con la ANT
Luego de tres días de protesta pacífica en calles de Cali, en especial, en el centro, donde la semana pasada hubo una toma, y más de 12 horas de diálogo intenso con representantes del Gobierno Nacional, comunidades indígenas y campesinas que integran la Minga de Cali alcanzaron un acuerdo trascendental para la restitución de predios incautados al narcotráfico en el Valle del Cauca. 
Estas tierras, alguna vez en poder de cabecillas del desmantelado Cartel del Norte del Valle, serán entregadas a las comunidades como parte de un proceso de reparación y justicia territorial.
Cali

Líderes de la Minga Cali y el director de la ANT, Juan Felipe Harman, recorrieron algunas tierras. Foto:ANT

El acuerdo, concertado con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE), contempla la entrega de varios predios que pertenecieron a los exnarcotraficantes Diego León Montoya Sánchez, alias Don Diego, y Hélmer Herrera Buitrago, conocido como HH o Pacho Herrera. 
Según lo pactado, la adjudicación formal se realizaría alrededor del 19 de agosto del 2025.
Este avance representa un hito en la lucha por el acceso a la tierra de pueblos históricamente marginados, al transformar bienes producto del crimen organizado en instrumentos de reparación social y económica.

Verificación conjunta y proceso técnico en marcha

Dentro del compromiso, las partes acordaron realizar una visita conjunta a los predios durante el fin de semana siguiente a la firma del acuerdo, con el fin de verificar si actualmente están ocupados por terceros. 
Cali

Manifestantes marcharon la semana pasada, al asegurar que no les habían cumplido acuerdos. Foto:Juan Pablo Rueda

Además, se adelantará una caracterización agroambiental de los terrenos, un paso técnico indispensable para garantizar su uso sostenible y su correcta adjudicación.
El director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, aseguró que el Estado actuará con firmeza para recuperar el control de estos bienes. 
“Quiero transmitir un parte de tranquilidad: los predios que el Estado le quitó a las mafias para reparar a las víctimas del conflicto no seguirán siendo ocupados irregularmente por particulares en el Valle del Cauca. Vamos a recuperarlos con toda la voluntad política”, afirmó Harman.
Por su parte, la SAE ya inició la revisión de los documentos jurídicos y administrativos de los predios, con el objetivo de evaluar su viabilidad para la transferencia legal. Este proceso incluye la verificación de títulos, gravámenes y posibles litigios pendientes.

'Queremos sembrar en territorios de paz': comunidades

Durante la firma del acuerdo, Bernarda Pabón, lideresa de la Minga Indígena, expresó la emoción y esperanza de las comunidades. 
Cali

Se espera que para el 19 de agosto empiece el proceso formal de entrega de tierras. Foto:ANT

“Esta es la Minga de Cali que lucha, resiste y no pierde la esperanza. Queremos que los bienes incautados se conviertan, de verdad, en una alternativa de vida digna para nuestras familias. Anhelamos sembrar en territorios de paz y que esas tierras sean nuestras legalmente”, declaró.
Para Pabón, este acuerdo no solo es una victoria concreta, sino un paso simbólico y material hacia la construcción de paz territorial. “No queremos más tierras de sangre. Queremos tierras de vida, de cultivo, de futuro”, añadió.

Un paso firme hacia la justicia territorial

Este acuerdo refuerza el compromiso del actual Gobierno con una política de reparación integral a las víctimas del conflicto armado, especialmente aquellas afectadas por la expansión del narcotráfico y el despojo de tierras. 
Cali

La SAE adelanta trámites administrativos y análisis de terrenos para comunidades. Foto:ANT

Desde la entidad destacan que al destinar predios incautados a comunidades indígenas y campesinas, se impulsa un modelo de justicia que no solo castiga el delito, sino que restituye y dignifica.
Organizaciones de derechos humanos y expertos en tierras han celebrado el acuerdo como un ejemplo de cómo el diálogo social puede transformar activos ilícitos en herramientas de desarrollo comunitario.
Con este nuevo entendimiento, la Minga de Cali no solo consolida su rol como actor clave en la defensa de los derechos territoriales, sino que abre un precedente para otras regiones del país donde tierras incautadas siguen sin destinarse a quienes más las necesitan.

Otra información que le puede interesar

El alcalde compartió en sus redes las primeras imágenes de los vagones saliendo desde China hacia Colombia. Estos trenes marcan un hito histórico en la movilidad capitalina, representando el avance de la primera línea del metro.

Así son los primeros vagones del metro de Bogotá. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *