Gran foro 'El Valle se atreve: liderazgo que transforma' | Desafíos de una región que le apunta a un futuro de oportunidades y desarrollo sostenible
El editor general de EL TIEMPO, Ernesto Cortés, Angélica Mayolo, del MIT y Marco A. Suárez, de CVC. Foto:Juan Pablo Rueda

Detrás de un panorama nacional cargado de dificultades sociales, económicas y de violencia, hay un grupo de empresarios, líderes de gobiernos locales y departamentales, así como referentes de organizaciones sociales y productivas que mantienen su confianza firme en el Valle del Cauca, como un importante polo desarrollo que impulsa la economía del país.
El editor general de EL TIEMPO, Ernesto Cortés, Angélica Mayolo, del MIT y Marco A. Suárez, de CVC. Foto:Juan Pablo Rueda
Así quedó evidenciado en el Gran foro ‘El Valle se atreve: liderazgo que transforma’, organizado por EL TIEMPO Casa Editorial, y en el que líderes de la región dieron a conocer sus experiencias y reflexiones alrededor de lo que han hecho que este departamento del suroccidente colombiano sea un territorio de competitividad y oportunidades.
Seguridad y competitividad
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, partió de la seguridad como factor clave para generar desarrollo en el departamento.
Señaló que la violencia y el terrorismo generado por las disidencias y diferentes grupos armados que operan en la región, se han convertido en amenazas. Es por eso que ha enfocado buena parte de su gestión en el desarrollo de sistemas de seguridad.
El foro lo organizó EL TIEMPO, que también publicó un especial del Valle en su edición impresa. Foto:Juan Pablo Rueda
“La seguridad genera inversión, empleo... si no hay seguridad hay muchas dificultades para poder lograr generar desarrollo. A pesar de todas esas dificultades, hemos tenido muchos avances. Principalmente, por los temas de las disidencias en las zonas rurales, no solo en Jamundí sino en las cordilleras, las bandas criminales en el centro y el norte del Valle del Cauca, y pues por supuesto, el narcotráfico, la minería ilegal y toda la droga”, expresó la mandataria en el auditorio Grupo Argos, de la Universidad Icesi.
Aunque lamentó no contar con el respaldo pleno del Gobierno Nacional, destacó la entereza del Valle del Cauca para poder aumentar las capacidades de la Fuerza Pública, con la que ha podido controlar diferentes territorios en el departamento y brindar mayor seguridad a través de iniciativas como los corredores seguros y la gestión de recursos para adelantar la construcción de batallones de alta montaña.
Precisó que no todo puede ser Fuerza Pública, también la generación de empleo y competitividad.
Invitados dialogaron sobre el presente y futuro del Valle del Cauca. Foto:Juan Pablo Rueda
“Uno de nuestros propósitos, por supuesto, es el de poder trabajar en liderar competitividad e innovación, el poder lograr nosotros bajar mucho más la pobreza multidimensional y generar más empleo”, anotó.
El rector de la Universidad Icesi, Esteban Piedrahíta, también considera importante el tema de la seguridad, pero más allá de eso, también cree que se se debe combatir la pobreza con conocimiento. De allí, destacó la importancia de la educación, en especial, en la Icesi, que según asegura su rector, es cercana al mercado laboral y a desarrollar proyectos de manera conjunta con empresarios y gobiernos.
Entre tanto, la gerente de la empresa Eficacia, Marcela Londoño, destacó la generación de empleo formal como punto para la transformación del departamento.
Equidad y liderazgo femenino
Los participantes en el gran foro no dudaron en coincidir que el desarrollo de la región ha estado anclado con el liderazgo de mujeres vallecaucanas, que a través de sus iniciativas han impulsado el desarrollo económico departamental.
EL puerto de Buenaventura, uno de los ejes de desarrollo del departamento. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
“Todas estas mujeres empoderadas que estamos en cargos de liderazgo en el Valle del Cauca nos creemos el cuento de que somos capaces y tenemos mucho que mostrar y yo creo que eso es importante tener el liderazgo femenino, que le aporta carisma. Además, somos empáticas, las tenemos mucha sensibilidad social y yo creo que eso es muy importante”, resaltó Marcela Mejía, gerente general de la Siderúrgica de Occidente (Sidoc).
El presidente del Banco de Occidente, Gerardo Silva, también destacó el empoderamiento femenino, pero más allá de sus logros, se enfoca en la equidad.
“Buscamos lograr primero, la equidad más que todo. Para nosotros no hay distingo si es hombre o mujer. Nosotros llegamos a cualquier reunión o comité, cualquier mujer que esté sentada u hombre, puede opinar. Aquí no hay distingo de ninguna clase”, explicó Silva.
El Valle del Cauca soñado
En este panel, los participantes idealizaron su visión del Valle del Cauca.
COP16 en Cali, evento que marcó trascendencia en temas de biodiversidad en el país. Foto:
Entre las iniciativas los invitados visionaron un departamento más productivo y exportador, con justicia para niños y jóvenes, con más educación, con un mejor aprovechamiento de su riqueza biológica para la creación de proyectos productivos y un Valle más fuerte en la cultura.
COP16 y aprendizajes
Sin lugar a dudas, la COP16 que se realizó en Cali, entre octubre y noviembre del año 2024, no solo se generaron grandes desarrollos a nivel de biodiversidad en el país, también dejaron grandes retos para el Valle y Colombia.
“Lo más importante es que es multisectorial. Te voy a dar un gran ejemplo y fue la creación de la red Bioconecta. Nosotros logramos agrupar todas las universidades del suroccidente de la región para la creación de una agenda académica. Hoy se llama Consorcio Bioconecta, lo lidera el Ciat, junto con el Instituto Humboldt y universidades muy destacadas que iniciaron a trabajar en un esquema de trabajo colaborativo para formular conjuntamente proyectos ambientales”, comentó Angélica Mayolo, investigadora del programa Soluciones Ambientales del MIT.
Entre tanto, el director general de la CVC, Marco Antonio Suárez, planteó un panorama general sobre los recursos generales y sus posibles amenazas.
En la segunda parte del foro, invitados como la secretaria de Desarrollo Económico y Turismo, Mabel Lara; Guillermo Carvajal, gerente de asuntos corporativos de Riopaila Castilla; Viviana Echeverri, directora de asuntos corporativos Comfandi; Carlos Rosado, director de asuntos de Gobierno y Relaciones Públicas Sacyr Colombia; Lina Sinisterra, gerente seccional Valle del Cauca ANDI, y David Gómez, director de análisis para el desarrollo Propacífico, abordaron temas de innovación, sostenibilidad y desarrollo, y una mirada hacia el futuro de la región.
Otra información que le puede interesar

#EnVIVO: Juicio al expresidente Álvaro Uribe. Foto:
Publicar un comentario