El confinamiento y el desplazamiento forzado, dos terribles flagelos que persisten en el departamento de Nariño en un complejo escenario de violencia
En Cumbitara y parte de la costa Pacífica nariñense también se han presentado desplazamientos. Foto:Particular

El desplazamiento forzado no se quiere ir del departamento de Nariño y lo que es peor las víctimas por minas antipersonal aumentaron durante el año 2024, en un escenario de violencia muy complejo por la presencia de grupos armados ilegales que insisten en el dominio de las economías ilícitas de la coca y la minería ilegal.
Así se desprende del informe presentado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, (OCHA Colombia), correspondiente al periodo enero – diciembre del año 2024.
En Cumbitara y parte de la costa Pacífica nariñense también se han presentado desplazamientos. Foto:Particular
En el análisis se indicó que Nariño el año anterior fue el departamento con el mayor número de víctimas por desplazamiento forzado en el país, con 34.350 personas afectadas, el 21 por ciento de desplazados a nivel nacional, lo que significó un impacto negativo en las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes en las subregiones de Guambuyaco, Cordillera Occidental, Abades, Telembí y Sanquianga.
Solo entre el primero y el 19 de marzo de 2024 más de 6.283 personas fueron desplazadas y 4.378 personas se vieron obligadas a confinarse en comunidades afrodescendientes y campesinas de los municipios Magüí, Roberto Payán, Olaya Herrera, Cumbitara, El Charco, Leiva, La Llanada, Samaniego, Policarpa y Santa Bárbara.
Un triste panorama
Este triste panorama ocurrió como resultado de enfrentamientos constantes entre Grupos Armados No Estatales por el control territorial y actividades ilícitas.
“Los desplazamientos, en diversas ocasiones, fueron recurrentes y de larga duración (semanas e inclusive meses), lo cual afectó la capacidad de respuesta institucional y de recuperación de las comunidades”, reveló.
A la misma organización le preocupa mucho los retornos sin el acompañamiento de las autoridades y la persistencia de la violencia en las citadas subregiones, en particular en municipios como Policarpa, Cumbitara, El Rosario, Los Andes, Barbacoas, Roberto Payán, Magüí Payán, El Charco, Francisco Pizarro, Ricaurte y Santa Bárbara de Iscuandé.
Esto generó un riesgo de revictimización en medio de las constantes acciones de los grupos armados ilegales que delinquen en el territorio.
Autoridades intensificaron operaciones en Nariño. Foto:Fuerzas Militares de Colombia
“Lo anterior conlleva a una agudización de la situación humanitaria con altos riesgos de nuevos desplazamientos y confinamientos”, recalcó la entidad.
Más adelante aclaró: “Las afectaciones humanitarias en el departamento de Nariño se presentan como resultado de dos dinámicas principales: conflicto armado y emergencias derivadas por variabilidad climática, las cuales agravan situaciones estructurales de vulnerabilidad históricas en el departamento”.
Artefactos explosivos, otra amenaza
OCHA Colombia informó además que en el año 2024 Nariño ocupó el tercer lugar a nivel nacional con más víctimas por minas antipersonal.
Fueron un total de 1.147 personas las afectadas con estos artefactos explosivos, siendo Tumaco el primer municipio en Colombia con 403 casos.
“Siguen existiendo sospechas y riesgos por contaminación de minas antipersonal en 21 de los 64 municipios del departamento de Nariño, donde se han presentado combates, enfrentamientos, desplazamientos masivos, restricciones a la movilidad y confinamientos, como también la presencia y tránsito de los Grupos Armados no Estatales”, declaró.
Según OCHA Colombia, estos eventos se suman a factores estructurales y coyunturales, como la falta de infraestructura vial, altas necesidades básicas insatisfechas, aumentos en los precios de los alimentos básicos, escasez de productos y dificultades en los procesos de cosecha.
La presencia de minas antipersonal cerca a instituciones educativas ubicadas en zonas rurales apartadas y a centros poblados, también significa un alto riesgo para las comunidades.
Presentan otras cifras
Otras cifras sobre el desplazamiento forzado en Nariño presentaron los Comités de Justicia Transicional, la Unidad de Víctimas y la Defensoría del Pueblo.
La población civil, la más afectada por los combates entre militares y disidencias. Foto:EFE.
De acuerdo con estas entidades hubo una reducción del 99 por ciento en el indicador de desplazamientos masivos entre 2024 y lo que va del año 2025, al tiempo que el confinamiento también se redujo al 100 por ciento.
En el 2024 se reportaron 36.119 personas desplazadas en la región, al tiempo que se contabilizaron 3.999 personas confinadas.
La Defensoría del Pueblo reveló que en el mismo año se registraron 11 desplazamientos masivos.
Contrario a las cifras suministradas por OCHA Colombia, la Gobernación de Nariño reportó una reducción en los fenómenos de desplazamiento y confinamiento en el territorio durante el año 2024.
En cuanto a desplazamientos contabilizó un total de 21.440 habitantes afectados, equivalente al 16 por ciento, mientras que 3.999 personas sufrieron el confinamiento, equivalente al 99 por ciento.
Otra información que le puede interesar

Entrevista con Andrés Hernández, director de Transparencia. Foto:
Publicar un comentario