Cali

Hospitales y clínicas, con 300 % de sobreocupación en el Valle del Cauca: la Gobernación busca salidas con gerentes de centros asistenciales y de EPS

Hospitales públicos, afectados por la crisis y deudas de las EPS. Foto:Óscar Berrocal. Archivo EL TIEMPO

Hospitales y clínicas, con 300 % de sobreocupación en el Valle del Cauca: la Gobernación busca salidas con gerentes de centros asistenciales y de EPS
La gobernación del Valle del Cauca convocó a gerentes de clínicas, hospitales públicos y privados, así como con representantes de los distritos de Cali y Buenaventura, a una reunión clave para definir un plan de contingencia que permita garantizar la atención oportuna y eficiente a los pacientes, ante la alta ocupación que presenta la red de salud.

'Sobreocupación y falta de medicamentos'

La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud desembolsar a las EPS la totalidad de los recursos aprobados en el Acuerdo de Punto Final.

Hospitales públicos, afectados por la crisis y deudas de las EPS. Foto:Óscar Berrocal. Archivo EL TIEMPO

“Esta sobreocupación es debido a que hay falta de medicamento y eso hace que las enfermedades se agudicen, y se empeoren las personas, por lo que están acudiendo masivamente a urgencias para que les den el tratamiento", indicó Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca. 
"Por eso, vamos a realizar una reunión con los gerentes de las instituciones prestadoras de salud o IPS, los hospitales y las EPS, para ver cómo desescalonamos toda esa problemática y no generamos esa sobreocupación”, indicó la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro. 
En esta crisis, las EPS adeudan 3,5 billones de pesos a hospitales públicos y clínicas privadas del Valle del Cauca, así como estamentos encargados de la entrega de medicamentos. 
Hospitales en Barranquilla

Hospitales. Foto:Carlos Capella - EL TIEMPO

De acuerdo con las autoridades de salud, hay centros asistenciales que han llegado a niveles de ocupación cercanos al 300 %. 
“Esto quiere decir que, por cada 100 pacientes para los que estamos preparados, estamos recibiendo hasta 300. Esto genera una carga importante sobre el personal médico y puede retrasar la atención a quienes más la necesitan”, explicó la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes.
Se definirán medidas conjuntas para organizar el flujo de pacientes, mejorar la capacidad de respuesta y promover un uso más adecuado de los servicios de urgencias. “También hacemos un llamado a la ciudadanía para que acuda al servicio de urgencias solo en casos realmente necesarios. Una gripa, por ejemplo, debe ser atendida a través de consulta prioritaria”, agregó la funcionaria.
La Gobernación mantiene activo el correo electrónico: [email protected].
Allí, los usuarios pueden reportar inconvenientes relacionados con la entrega incompleta de medicamentos. A la fecha, dos EPS ya han cumplido con sus entregas, y se mantiene seguimiento riguroso a las restantes.
hospitales vista general clinicas pasillos

hospitales vista general clinicas pasillos Foto:Archivo El Tiempo

Más de 1.500 quejas por falta de medicamentos

Hasta el pasado 14 de julio iban más de 1.500 reportes recibidos  por la gobernación del Valle del Cauca a través del correo electrónico habilitado para que los ciudadanos denuncien los casos en los que no reciben los medicamentos prescritos para sus tratamientos o que no llegan completas las fórmulas por parte de las EPS.
Con esta acción se busca que haya veeduría ciudadana, visibilizar la problemática y gestionar soluciones que garanticen la salud de los vallecaucanos. 
Hospitales en  Barranquilla

Hospitales públicos. Foto:Carlos Capella - EL TIEMPO

"Hemos recibido 1.500 quejas, pero son poquitas respecto al tema de la necesidad. Los invito nuevamente a escribir al correo [email protected], con su nombre, número de cédula y EPS y los medicamentos que no le han entregado”, había sostenido hasta ese entonces, la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes.
La queja debe incluir el municipio de residencia y un número de contacto para facilitar el seguimiento. “La idea es lograr una reclamación colectiva a las EPS, y hacer seguimiento uno a uno para que cada uno de los vallecaucanos, pueda hacer su tratamiento y se mejore”, detalló la funcionaria.
Con esta medida, el Gobierno departamental busca mejorar las condiciones de los usuarios del sistema de salud y exigir a las EPS el cumplimiento en la entrega oportuna de medicamentos esenciales para los vallecaucanos.
CAROLINA BOHÓRQUEZ 
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali

Consulte otras informaciones de interés

Armando Novoa, negociador de paz, habla de la ley de sometimiento 2.0

Armando Novoa habla de la ley de sometimiento 2.0 Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *