Cali

¿Por qué la Fiscalía vincula a un alcalde de Nariño con una red de narcotráfico que enviaba drogas a EE. UU.?

El mandatario fue capturado cuando se movilizaba por la zona céntrica de Ipiales Foto:Particular

¿Por qué la Fiscalía vincula a un alcalde de Nariño con una red de narcotráfico que enviaba drogas a EE. UU.?
Una gran incertidumbre se registra en el municipio de Pupiales, en el sur de Nariño, tras la captura con fines de extradición de su alcalde Wilton Oléyder Belalcázar Gaón.
Con solo un año y seis meses de gestión administrativa, los más de 18.000 habitantes de este municipio aún no saben quién va a reemplazar al alcalde elegido para el período 2024 – 2027 y qué va a pasar con las obras y programas que había anunciado a la comunidad.
Nariño

El mandatario fue capturado cuando se movilizaba por la zona céntrica de Ipiales Foto:Particular

En las distintas dependencias de la Alcaldía municipal solo hay hermetismo, silencio y una calma acompañada de muchas dudas y temores.
Su captura se registró el pasado 26 de junio, cuando el funcionario transitaba por el parque 20 de Julio, en pleno centro de la ciudad fronteriza de Ipiales.
Nariño

El mandatario fue capturado cuando se movilizaba por la zona céntrica de Ipiales Foto:Particular

La Fiscalía General de la Nación había registrado la captura con fines de extradición del alcalde Wilton Oléyder Belalcázar y había revelado que era solicitado por una Corte del Distrito Este de Missouri, Estados Unidos, por su presunta definición de la logística para producir estupefacientes y enviarlos a destinos internacionales.
Con el funcionario público también habían sido capturadas dos mujeres. Se trata de las hermanas Sandra Milena y Janeth Margoth Yela Ortega, oriundas de Nariño.
Nariño

El mandatario fue capturado cuando se movilizaba por la zona céntrica de Ipiales Foto:Particular

Según el informe de la Fiscalía: “De acuerdo con el requerimiento internacional, estas personas harían parte de una red narcotraficante señalada de producir y obtener clorhidrato de cocaína en zonas rurales de Pasto, Ipiales, Pupiales, Samaniego y Santa Cruz de Guachavés (Nariño), y mover los estupefacientes a puntos costeros del Pacífico para coordinar su salida a Estados Unidos”.
Para la Fiscalía, el alcalde sería, presuntamente, uno de los articuladores principales de una organización ilegal, a quien además se le atribuye la financiación del andamiaje delictivo, financiado con dineros que le enviaban desde la ciudad de Cali y la definición de la logística necesaria para el posterior procesamiento y transporte de los narcóticos.
En cuanto a las dos mujeres, el informe de la Fiscalía señaló: “Estarían implicadas en la supervisión de los laboratorios de producción de cocaína y el manejo de los trabajadores, así como la elaboración de las marquillas para rotular los alijos”.
Las investigaciones y seguimientos de las autoridades en Nariño lograron establecer que la droga inicialmente era trasladada a la Costa Pacífica del Ecuador y después a los países de Centro América para su posterior envío hacia los Estados Unidos.
La Fiscalía también recalcó: “En el expediente contra estas tres personas se indica que las sustancias ilícitas generalmente eran trasladadas a Ecuador y transportadas por vía marítima a países de Centroamérica. En otras oportunidades eran camufladas entre cargas de papa y trasladadas en camiones a la Guajira para ser embarcadas en lanchas rápidas con destino a República Dominicana y Puerto Rico”.

Los proyectos que quedan varados para Pupiales

Casi una semana antes de su captura, el funcionario había participado en la que sería su última intervención en público, la inauguración de la II Feria Agropecuaria, Artesanal y Cultural que se cumplió el 14 y el 15 de junio de este año, en esa localidad.
En esa ocasión, el funcionario había recordado que fue gracias a la primera versión de ese evento en el año 2024, por lo que la Federación Colombiana de Municipios lo había designado como el mejor alcalde del país.
Uno de los principales compromisos que había anunciado fue la recuperación de las vías en el municipio, en especial, la que de Pupiales conduce a la ciudad de Ipiales que se encuentra en muy malas condiciones.
También había ratificado que su Plan de Desarrollo pretende impulsar en el municipio las iniciativas comerciales, culturales, artesanales y de inclusión social.
“Los llevo siempre en mi corazón, pero con una responsabilidad que pretende cerrar la brecha de desigualdad, de pobreza y sobre todo de violencia que está azotando a nuestros territorios”, había declarado en su intervención.
Luego había señalado: “Desde nuestros escritorios muy poco es lo que podamos hacer, pero he sido un alcalde que ha golpeado puertas, que ha dado a conocer Pupiales y que la gente conozca este terruño”.
Cuando a los campesinos les pidió vencer todas las adversidades, también dijo: “Que sea la oportunidad para demostrar que un gobierno no puede ser solamente de papeles, ofrezco mi mano, ofrezco mi hombro para trabajar arduamente con cada uno de ustedes”.

Proceso de extradición no sería inmediato

El abogado penalista oriundo de Ipiales, Juan Sebastián Polo, ha sido uno de los pocos personajes en la región que se han pronunciado sobre la controvertida e inesperada captura del mencionado alcalde.
Desde el punto de vista jurídico dijo que el proceso de extradición podría tardar dos meses o más, el cual tiene una mayor prevalencia sobre el tema de carácter administrativo.
“Lo que puede ocurrir aquí es que una vez surtido el trámite y se tomen unas decisiones, ya hay unos procedimientos nacionales y administrativos en donde se defina la situación jurídica, laboral y administrativa del ciudadano”, indicó.
Precisó que en este caso por tratarse del alcalde de Pupiales que no tiene un fuero de inmunidad o de otro tipo, por ser funcionario público tiene que cumplir con una serie de requisitos para ejercer el cargo.
“Si esos requisitos cesan o dejan de existir tienen que activarse los protocolos que pare el caso existen, como podría ser la pérdida de su investidura o cualquier otra figura análoga, que el alcalde salga de funciones y su reemplazo sería el que sea pertinente de acuerdo al tiempo, ya sea que se convoquen a nuevas elecciones o ya sea que el gobernador nombre a un nuevo funcionario”, recalcó.
MAURICIO DE LA ROSA
Especial para EL TIEMPO
Pasto

Consulte otras informaciones de interés

La Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud) de Perú sancionó a la Clínica Delgado‑Auna por filtrar la información médica confidencial de Shakira durante su hospitalización en febrero de 2025. La violación se consideró una infracción grave según la Ley de Protección de Datos Personales, la Constitución peruana y la Ley General de Salud. La clínica apelará la decisión y SuSalud advierte que continuará fiscalizando los centros de salud del país.

Filtraron información de la artista.  Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *