En Cali existen unos 268.000 micronegocios y el 42,6 % son liderados por mujeres, pero sigue brecha de género
Mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia

Cali se consolidó como punto de encuentro para el comercio nacional e internacional con la macrorrueda de negocios 'Colombia, el país de la belleza 2025', que se realizó este 9 y 10 de julio, y un componente esencial del desarrollo económico regional continúa ganando fuerza, desde el corazón de los barrios, mercados y territorios: el emprendimiento femenino.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Cali existen cerca de 268.000 micronegocios y el 42,6 % de ellos son liderados por mujeres. Esto equivale a más de 114.000 iniciativas femeninas activas, muchas de las cuales no solo generan ingresos, sino que son el principal sustento económico de sus hogares.
Mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
De hecho, el 68,9 % de estas mujeres aportan más del 50 % de los ingresos familiares, impactando directamente la vida de unas 122 mil personas en la ciudad.
El informe ‘Las mujeres emprendedoras: impulsoras clave del desarrollo económico en Cali y la región’, realizado por la Unidad de Analítica de la Fundación WWB Colombia, pone sobre la mesa cómo ellas “a pesar de enfrentar barreras significativas como la carga del cuidado no remunerado y la brecha de ingresos, las mujeres siguen siendo agentes de transformación en la economía local y nacional. Su resiliencia, innovación y liderazgo no solo fortalecen el tejido empresarial, sino que también generan impactos positivos en la comunidad”.
Aunque estas emprendedoras aportan $ 4,31 billones al valor agregado de la ciudad, en promedio sus ingresos son 37,7 % menores que los de los hombres, y solo el 16,6 % tiene acceso a crédito formal. Además, un 69,4% dedica más de ocho horas diarias a tareas de cuidado no remuneradas, lo que limita su tiempo, energía y posibilidades de expansión.
“Las mujeres en Cali han demostrado una enorme capacidad para innovar y sostener la economía desde la base. Sin embargo, siguen enfrentando condiciones desiguales que frenan su crecimiento. Necesitamos seguir apostando por políticas y acciones que permitan cerrar esas brechas”, afirmó Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.
Mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
Las emprendedoras
Derly Viera es gerente y propietaria de Jiret, un negocio de alimentos y refrigerios para eventos y ocasiones especiales. Ella es consciente del desafío que representa equilibrar sus labores de cuidado en el hogar con el desarrollo de su negocio.
En Cali, el 69,4 % de las mujeres emprendedoras dedican más de ocho horas diarias a tareas domésticas no remuneradas, según cifras del Índice de Equidad de Género, IEG, lo que limita su capacidad para expandir sus negocios. A nivel nacional, se estima que si este trabajo doméstico no remunerado se valorara económicamente, representaría el 21 % del PIB.
Mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
“Cuando yo cocino, siento que tengo algo por qué luchar, que puedo compartir con las demás personas y me hace sentir viva y que vale la pena seguir adelante y esforzarnos por nuestros niños.” afirma.
Nataly Ibargüen es otra emprendedora, propietaria de Quilombo, una iniciativa que rescata los sabores ancestrales de la cocina del pacífico colombiano. Para ella, “ser mujer emprendedora es desafiante porque eres mamá, hija, esposa, y te cargas de muchas cosas, no solamente dirigís un emprendimiento sino que también dirigís una cantidad de cosas en tu vida. Para mí llegar al punto de delegar me costó, porque antes pensaba que yo podía ser multitarea” afirma.
El acceso limitado a financiamiento representa otro obstáculo importante, según cifras de la Corporación Financiera Internacional (CFI), a nivel mundial, se calcula que el 40 % de las micro, pequeñas y medianas empresas formales (pymes) de los países en desarrollo se enfrentan a un déficit de financiación anual de 5,2 billones de dólares.
Por otra parte, el informe de la Unidad de Analítica de la Fundación WWB Colombia, revela que solo el 16.6% de las mujeres en Cali logra acceder a crédito formal, lo que restringe su capacidad de crecimiento. Esta inequidad financiera se refleja también en el Índice de Equidad de Género (IEG), donde el Valle del Cauca ocupa el puesto 15 en el pilar de mercados, destacándose la desigualdad en el acceso a servicios financieros y oportunidades económicas.
A pesar de estas barreras, las mujeres emprendedoras han demostrado una notable capacidad de adaptación, pues el 74.9% de sus negocios tiene acceso a internet, y el 28.3% ha apostado por la digitalización y el comercio electrónico para expandir su alcance y mantenerse competitivas en el mercado. Su capacidad de innovación fortalece el ecosistema empresarial y fomenta un crecimiento económico más inclusivo.
Otros desafíos: darse a conocer
“Otros de los retos que hemos tenido es cómo darnos a conocer y formalizar nuestro emprendimiento” afirma Derly, quién a través del programa Conexiones Comerciales pudo conectar con grandes clientes, lo que impulsó la formalización y expansión de su negocio, y transformó su visión empresarial permitiéndole empoderarse, y generar un impacto positivo en su vida y en la sociedad.
“Cuando una empresa opta por comprarle a emprendedores está impactando nuestra sociedad, está logrando que muchas familias, que muchos hombres, que muchas mujeres puedan crecer y puedan seguir impactando. Generamos empleo, impactamos esta sociedad, la región y Cali” expresa Derly, quién invita a las empresas a que se fijen en los emprendedores, que tienen mucho por aportar.
Finalmente, frente al panorama del emprendimiento femenino, el informe de la Fundación WWB Colombia recomienda: visibilizar modelos de éxito, especialmente en sectores donde las mujeres están subrepresentadas; mejorar la recolección de datos desagregados, para entender mejor las barreras específicas; ofrecer formación inclusiva: con programas STEM y mentorías especializadas y ampliar el acceso a capital: con políticas de crédito justas, redes de inversión y leyes antidiscriminación.
Consulte otras informaciones de interés

Gobierno ofrece hasta $200 millones por información. Foto:
Publicar un comentario