Cali

Artefacto explosivo lanzado contra la casa de líder indígena mantiene confinada a una comunidad y paralizada la movilidad en la vía al mar en Nariño

Tumaco. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Artefacto explosivo lanzado contra la casa de líder indígena mantiene confinada a una comunidad y paralizada la movilidad en la vía al mar en Nariño
Un artefacto explosivo lanzado contra la vivienda de un líder indígena en el municipio de Barbacoas, Nariño, mantiene totalmente paralizada la movilidad en la vía al mar y confinada a toda una comunidad del pueblo awá.
Desde hace más de 12 horas, la vía al mar se encuentra cerrada,  en el departamento de Nariño, por un artefacto explosivo abandonado que pone en alto riesgo a una comunidad indígena y al paso de toda clase de vehículos y transeúntes.
Tumaco, también conocida como la Perla del Pacífico, tiene 257.000 habitantes.

Tumaco. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Según la información suministrada por el comandante de la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército Nacional, coronel Javier Valenzuela Cabrera, el artefacto explosivo tipo granada fue ubicado dentro de una vivienda, lo que hace muy complejo el procedimiento de destrucción.
Sobre el particular dijo: “Con este serían ocho los explosivos que estos bandidos instalan o abandonan en lo que va corrido del año sobre la vía entre Tumaco y Altaquer”.
Además. solicitó a los organismos defensores de Derechos Humanos que lancen su voz de protesta y hagan las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes.
“Hacemos un llamado a los organismos de control y de Derechos Humanos no solo a que se pronuncien, sino que denuncien estos hechos ante la autoridad competente”, indicó.
Precisó que el corregimiento de El Diviso en jurisdicción del municipio de Barbacoas es una zona donde la comunidad ha manifestado que no quiere la presencia de las tropas del Ejército.
“En varias oportunidades han pedido que salga el Ejército”, recalcó luego y añadió que el artefacto explosivo fue colocado por miembros de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc, justo al interior de una vivienda y al lado de una escuela.
Puso de presente que el Ejército Nacional con las tropas del Batallón de Selva No. 53 hacen presencia desde la tarde del domingo 20 de julio, con el fin de acordonar la zona y destruir de manera controlada el artefacto.
Hombres armados sigue azotando el Cauca.

Hombres armados, en el suroccidente del país. Foto:Archivo EL TIEMPO

Pueblo indígena, en peligro

La Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) también lanzó la voz de alarma al denunciar la ubicación del artefacto y señalar que sería de algún grupo armado ilegal que hace presencia en el pie de monte costero de Nariño.
A través de un comunicado esa organización indígena dijo que la granada fue lanzada al interior de una vivienda de propiedad de uno de los líderes del pueblo awá, que pertenece a la comunidad Las Palmas del resguardo Tortugaña Telembí.
“Este atentado representa una grave amenaza a la vida y la tranquilidad de toda la comunidad, generando un clima de alarma y miedo”, precisó y después exigió una respuesta inmediata con enfoque diferencial en el territorio.
La comunidad reaccionó en contra de la Policía tras la muerte de un hombre.

Tumaco. Foto:Archivo particular

De acuerdo con la Unipa, entre los años 2023 y 2025 se han registrado un total de 145 hechos violentos en el territorio indígena, entre ellos homicidios, amenazas a líderes, reclutamiento forzado de menores, hostigamientos y presencia de actores armados ilegales.
“Está situación ha provocado temor generalizado, vulneración de derechos fundamentales, debilitamiento del tejido organizativo y profundización del riesgo de exterminio físico y cultural”, recalcó.
La organización indígena también hizo un serio cuestionamiento al proceso de paz territorial que impulsan desde el año anterior en Nariño los gobiernos Departamental y Nacional.
Sobre el particular indicó: “Mientras el país y la comunidad observan al departamento de Nariño como un territorio emblemático para la construcción de paz, la realidad que enfrentamos las comunidades Awá desmiente esa narrativa”.
Por el contrario, recalcó que en la región la justicia no ha llegado, la impunidad se impone con el silencio y la poca acción de las instituciones oficiales.
“Los actores armados siguen presentes en nuestro territorio, amenazando nuestras vidas, nuestra autonomía y nuestros derechos colectivos”, declaró.
Insistió una vez más que no se puede hablar de paz verdadera, mientras persistan los atentados terroristas, asesinatos y amenazas contra los líderes del pueblo Awá.
“Exigimos que la llamada paz no sea un discurso vacío, sino una política integral, efectiva y respetuosa de la diversidad étnica, que garantice condiciones dignas y seguras para la pervivencia del pueblo indígena awá”, agregó luego.

Una investigación inmediata

La misma organización indígena tras rechazar los intentos de criminalización estigmatización contra la guardia indígena, pidió una investigación inmediata y exhaustiva de todos los hechos de violencia que han golpeado al pueblo Awá, con el fin de esclarecer la verdad, al igual que identificar y judicializar a los responsables materiales e intelectuales de los mismos.
Igualmente exigió la garantía de medidas efectivas de protección para las autoridades, familias y comunidades, en cumplimiento de las medidas cautelares otorgadas por instancias internacionales y de los compromisos adquiridos previamente por el Estado colombiano.
MAURICIO DE LA ROSA
Especial para EL TIEMPO
Pasto

Consulte otras informaciones de interés

Después del desfile del 20 de julio, en medio de agudas tensiones entre el Gobierno nacional y el legislativo, se instauró la última legislatura de este Gobierno.

En medio de agudas tensiones, instalan el Congreso. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *