¿Cesó la horrible noche en zona rural de Jamundí? | Sus habitantes se debaten entre la esperanza, el escepticismo y retomar la normalidad de sus vidas
En Jamundí se han realizado caravanas de seguridad, con el fin de evitar acciones armadas. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero

En motos, carros propios o de vecinos, incluso, hasta en volquetas, más de 400 habitantes del corregimiento de Ampudia y la vereda La Pradera, ubicados en zona montañosa de Jamundí, salieron despavoridos, tras una ‘sinfonía’ de intercambio de disparos y explosiones, que se convirtió en la banda sonora de una noche de pánico y terror, en un capítulo más de la violencia armada en este municipio del sur del Valle del Cauca, por cuenta de combates entre Ejército y disidencias.
“¡Ya hay control territorial del Ejército!”. Así, sin rodeos ni pocos detalles, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, anunció que la Fuerza Pública ya tiene bajo su poder, aquella zona. En síntesis, que había logrado sacar a los disidentes que habían sembrado el terror y querían instrumentalizar a los pobladores para sacar a los uniformados de la zona.
Ya hay control territorial de la institucionalidad, control territorial del Ejército y no de la delincuencia como estaba ahí
Dilian Francisca ToroGobernadora del Valle
De esta manera, para el gobierno departamental, aquella escena de desplazamiento y horror que llevaron a varias familias a refugiarse en el coliseo Alfaguara, casco urbano de Jamundí, el pasado miércoles 30 de julio, espera que no se vuelva a repetir.
“Se desplazaron 455 personas, pero a los dos días volvieron y retornaron, porque ya hubo tranquilidad, porque ya hay control territorial de la institucionalidad, control territorial del Ejército y no de la delincuencia como estaba ahí”, dijo la mandataria de los vallecaucanos.
En Jamundí se han realizado caravanas de seguridad, con el fin de evitar acciones armadas. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
Adicionalmente, la gobernadora Toro destacó que en la zona avanzan las gestiones para la construcción del batallón Coraza, que se encargará de garantizar la seguridad en dicha zona.
Un paso importante para la paz del territorio
El líder social Stuart León reconoció públicamente los avances en materia de seguridad en el municipio de Jamundí, especialmente en la zona de Ampudia y sus veredas rurales, tras las recientes operaciones militares que han permitido recuperar el control territorial frente a estructuras criminales.
León valoró de manera positiva la declaración de la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien afirmó que las Fuerzas Militares tienen actualmente un “completo control” en esta zona estratégica, afectada históricamente por la presencia de disidencias y otros grupos armados ilegales.
“Que la gobernadora haya dicho que hay un completo control militar en Ampudia es algo bueno y positivo. Realmente esto es lo que hemos estado pidiendo: que el Estado esté presente, no solo con operativos esporádicos, sino con dominio sostenido del territorio”, afirmó León.
El líder comunitario, especializado en temas de seguridad, destacó el trabajo del Batallón de Infantería N.º 8 Pichincha, en especial, por su desempeño en las operaciones contra la estructura ‘Jaime Martínez’.
Más de 400 personas de la zona rural de Jamundí fueron atendidas en el coliseo Alfaguara. Foto:Alcaldía de Jamundí
De la zozobra a la esperanza
Pese al avance, León no ocultó el impacto emocional y social que han tenido los enfrentamientos armados en las comunidades. Hace pocos días, familias de Ampudia tuvieron que desplazarse de sus hogares durante 48 horas por temor a los combates entre militares y criminales, lo que generó zozobra y miedo en la población.
“Estos enfrentamientos, aunque necesarios, generan miedo. Lastimosamente, el gobierno se dio cuenta tarde de que había que actuar con fuerza contra estos grupos, que ya se habían apoderado del territorio, de la economía y de la vida cotidiana de la gente”, manifestó.
No obstante, León expresó que esta nueva etapa de control militar podría sentar las bases para una paz sostenible y el desarrollo de proyectos estratégicos, como la construcción del Batallón de Alta Montaña, cuyo lote ya fue entregado por la gobernadora en un sector cercano a Ampudia, precisamente, lugar donde se han presentado los enfrentamientos.
“Si esta zona se mantiene despejada y bajo control estatal, sería ideal para que el nuevo batallón se asiente aquí. Eso significaría no solo seguridad, sino también inversión, empleo y progreso para Jamundí”, añadió.
Un llamado a la consolidación del Estado
El líder social hizo un llamado a las autoridades para que, más allá de los operativos puntuales, se consolide una presencia permanente del Estado, acompañada de inversión social, educación, salud y oportunidades para la juventud.
En algunos puntos claves de Jamundí se han intensificado los controles de las autoridades. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
“La paz no se construye solo con operaciones militares, sino con institucionalidad, con proyectos de vida. Pero hoy, al menos, vemos una luz. El territorio se está recuperando, y eso debe traducirse en tranquilidad para quienes han sufrido tanto”, concluyó.
Las autoridades departamentales y militares han señalado que continuarán con estrategias de contención y prevención para evitar el retorno de los actores armados ilegales.
Aunque desde la alcaldía de Jamundí destacan el anuncio del control de la zona rural por parte del Ejército, su mandataria, Paola Castillo, también le apostó a fortalecer su sistema de atención a población desplazada. Es por eso que tiene preparado un plan de contingencia articulado con diferentes organismos de socorro y humanitarios, ante cualquier emergencia.
‘El suroccidente colombiano, víctima de la Paz Total’
Para el senador vallecaucano, Carlos Fernando Motoa, factores como la desfinanciación de la Fuerza Pública y el relajamiento de la lucha contra las drogas, son las principales causantes de la difícil situación en el suroccidente colombiano.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, adelanta gestiones para el nuevo batallón Foto:Juan Pablo Rueda El Tiempo
“Jamundí, Valle, registra centenares de desplazamientos forzados hacia su casco urbano por culpa de las disidencias de las Farc, en Chocó sufren otro Para armado del Eln que condenó al confinamiento a millares de personas. Lo que habla de una crisis que podría convertirnos en otro Catatumbo o peor: en el nuevo Caguán”, dijo Motoa.
Ante este panorama, el congresista expresó su negativa al Proyecto de Ley de Sometimiento, el cual considera “podría agravar la situación”.
“Exigimos atender de manera oportuna cada alerta de la Defensoría y reestructurar el Presupuesto General de la Nación (del 2025) para fortalecer las partidas de las Fuerzas Militares y la Policía, así como agilizar los planes de aspersión de cultivos que el ministerio de Defensa pretendía retomar y la puesta en marcha de los aviones de combate suecos. De lo contrario, el Valle seguirá ocupando el primer lugar en homicidios, el Cauca en asesinato de líderes sociales y Nariño en número de hectáreas de tierra sembradas con coca. Por no mencionar, el auge de la minería ilegal en territorio chocoano”, aseguró el senador Motoa.
JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADO
EL TIEMPO CASA EDITORIAL
CALI - COLOMBIA
Otra información que le puede interesar

Presidente Petro propone estatua de la libertad. Foto:
Publicar un comentario